En este tutorial veremos cómo agregar el código de seguimiento de Google Analytics en nuestra web en Genesis sin plugins.
Si visitas asiduamente mis tutoriales, sabrás que siempre prefiero utilizar código para implementar ciertas funcionalidades sin la necesidad de instalar ningún plugin. De esta manera, conseguirás que tu web cargue mucho más rápido y sea mucho más minimalista. En esta ocasión, utilizaremos una opción de Genesis que nos facilita vincular nuestra cuenta de Google Analytics en nuestro WordPress.
¿Qué es Google Analytics?
Google Analytics es una herramienta gratuita de Google para medir y analizar todo el tráfico que recibe nuestra página web. Es una herramienta indispensable y útil para conocer el comportamiento de los usuarios de nuestra web, y consecuentemente, tomar decisiones según estos datos.
Si queremos analizar los datos del tráfico de nuestra web, primero tendremos que vincular Google Analytics. Para ello, tendremos que obtener un código de seguimiento que nos proporciona la herramienta e introducirla en la cabecera head de nuestra web. Con cualquier child theme de Genesis este proceso es muy fácil.
¡Vamos a ello!
Obtener el código de seguimiento
Primeramente, tendremos que ir a Google Analytics y acceder con nuestra cuenta de Google, o crearla en caso que no tengamos una. Recuerda que si tienes un correo electrónico Gmail significa que ya tienes una cuenta Google activa.
Si queremos vincular nuestra página web con la herramienta, tendremos que darla de alta en el panel de administración. Para acceder a este panel, tendremos que irnos al menú «Administración» que aparece en la parte inferior izquierda.

Desde este menú podremos consultar todas las cuentas que tenemos actualmente. Tendremos que seleccionar aquella cuenta que queramos tener como propiedad la página web que vamos a vincular. En el caso que sólo tengamos una cuenta, nos ahorraremos este paso.
En la pestaña de «Propiedades», tendremos que añadir una nueva dirigiéndonos en «Crear propiedad».

Al crear una nueva propiedad, nos pedirá una serie de información antes de obtener el código de seguimiento:
- ¿De qué quiere realizar el seguimiento?: Obviamente, al tratarse de una página web seleccionaremos «Sitio web».
- Nombre del sitio web: Este nombre nos ayudará a identificar la página web que queremos añadir. Es totalmente arbitrario. En mi caso, si quisiera añadir mi sitio web personal, pondría «Joel Cantero».
- URL del sitio web: Este campo es el más importante de todos. Tenemos que introducir exactamente la URL de nuestra web. Si estamos utilizando un certificado SSL, tendremos que indicar que el prefijo de nuestra URL es «https://». En caso contrario, tendremos que seleccionar la otra opción. Por ejemplo, la URL de mi sitio web sería: https://www.joelcantero.com/
- Categoría del sector: Seleccionaremos una categoría de sector que sea representativa a la página web que queremos añadir. Ayudará a Google a clasificar tu página web.
- Zona horaria de los informes: Marcaremos la zona horaria de nuestra ciudad. Este punto es muy importante para que la linea temporal de los datos recogidos sean coherentes con nuestra zona horaria.
Una vez hemos rellenado todos los datos, le daremos al botón «Obtener ID de seguimiento» para poder realizar el último paso necesario.

En esta pantalla podremos ver tanto el ID de seguimiento que se nos ha proporcionado tanto como el código que tenemos que introducir en nuestra web para vincularlo.
Nuestro ID de seguimiento tendrá la siguiente estructura: UA-XXXXXXXX-X. Pero no nos fijaremos en el ID, sino en el código.
Tendremos que copiar todo el código que aparece en «Etiqueta de sitio web global (gtag.js)» y en el siguiente paso veremos dónde introducirlo.
Incrustar código de seguimiento en Genesis
Existen muchas maneras de añadir el código de seguimiento de Analytics en nuestro WordPress:
- En functions.php de nuestro theme: esta es la peor opción. Cómo he mencionado en otros tutoriales, cuando nuestro tema se actualice perderemos todas las funcionalidades que había en nuestro functions.php. Cómo no queremos introducir este código una y otra vez, descartaremos esta opción.
- Utilizar un plugin de terceros: existen múltiples plugins en el repositorio de plugins de WordPress que realizan esta función. No obstante, si has leído el título de este tutorial, no queremos realizarlo con ningún plugin. Es totalmente innecesario.
- Introducir un Header Script de Genesis: cómo estamos en Genesis, utilizaremos una funcionalidad de este framework para incluir este código muy fácilmente. Esta es la opción que elegiremos.
Para ello, nos dirigiremos al dashobard de nuestro WordPress, «Genesis» y «Theme Settings».

Simplemente tendremos que pegar el código de seguimiento que nos ha proporcionado Analytics en el apartado «Header Scripts». Una vez introducido, guardaremos los cambios en «Save Changes».
Verificar que todo funciona correctamente
¡Espera un momento! Todavía no hemos acabado. Comprobaremos si todo funciona correctamente para verificar si Google Analytics ya puede empezar a recoger datos de nuestra web.
Verificaremos dos puntos:
- Si el código de seguimiento aparece en nuestra web.
- Si Google Analytics ya obtiene datos de las visitas.
Para verificar si el código de seguimiento está incrustado en el HTML de nuestra página web, accederemos a nuestro sitio web, le daremos al botón derecho de nuestro ratón y seleccionaremos «Ver código fuente de la página» (en el caso que utilicemos Google Chrome).
Una vez vemos todo el código de nuestra web, buscaremos la palabra «gtag» con la ayuda del buscador del navegador (CTRL+F o CMD+F si utilizamos Mac)

Si encontramos apariciones de «gtag» significa que hemos hecho bien nuestro trabajo y ya hemos incrustado el código de seguimiento en nuestra página web.
Para finalizar, volveremos al panel de Google Analytics y nos dirigiremos a la propiedad que hemos añadido. Una vez dentro, deberemos ir a la opción «En tiempo real» (en el menú que encontramos a la izquierda) y comprobar que al menos recibimos una visita (la nuestra propia).

Una vez hemos verificado estas dos cosas ya podremos asegurarnos que la vinculación de Google Analytics con nuestra web ha sido un éxito.
Resumen y conclusión
Vincular nuestro sitio web con Google Analytics es una de las primeras tareas que tenemos que realizar cuando lancemos nuestro proyecto. Gracias a él, podremos conocer con detalle el comportamiento de los visitantes de nuestra web, interpretarlas y tomar las decisiones apropiadas.
¡Pues esto es todo! Aunque sea un proceso un poco engorroso, piensa que sólo lo deberás hacer una vez para tu página web. Si ya has aprendido a vincular una, las siguientes lo harás de memoria.
Si se te ha quedado alguna duda sobre lo comentado en este tutorial, no lo dudes, siempre puedes contactar conmigo y te ayudaré en lo que haga falta.