Después de instalar WordPress decenas y decenas de veces, uno se da cuenta que hay que hacer 7 cosas después.
En este tutorial explicaré uno por uno los pasos que realizo siempre al empezar un proyecto en WordPress.
1. Definir la carpeta de contenidos
Por defecto, WordPress guarda todos los medios (archivos, imágenes, vídeos, etc) en una carpeta muy fea llamada wp-content/uploads. Aparte de que es una carpeta dentro de una carpeta, es muy fácil identificar que la web está desarrollada con WordPress si encuentran dichas carpetas.
Es recomendable definir por nosotros mismos la carpeta de contenidos debido a que el enlace será mucho más amigable y no daremos tantas pistas de que nuestro sitio web es WordPress.
Para ello, tendremos que añadir una línea de código al archivo wp-config.php. Dicho archivo se encuentra en la raíz de nuestra instalación de WordPress. Esta código se tiene que introducir justamente antes de » require_once(ABSPATH . ‘wp-settings.php’);».
// Definir carpeta de medios a /contenido.
define( 'UPLOADS', ''.'contenido' );
De esta manera, todos los archivos se subirán en la carpeta contenido y aparte de tener los enlaces más cortos, será más vistosos.
El siguiente paso está totalmente relacionado con este.
2. No organizar mis archivos subidos en carpetas
Otra configuración que viene por defecto en WordPress es subir tus archivos organizados en subcarpetas por años y meses.
Si subes una imagen en enero de 2018, el enlace del archivo sería algo así: /2018/01/mi-imagen.jpg
Obviamente es algo que queremos evitar por muchos motivos (el SEO es uno de ellos). Para ello, iremos a nuestro panel de administración, «Ajustes», «Medios».
Simplemente desactivaremos la casilla en cuestión y le daremos a «Guardar cambios».
Con este paso juntamente con el anterior, ya podremos empezar a subir nuestros medios sin ningún problema. Todos se almacenarán en mipaginaweb.com/contenido/.
¿A qué queda muchísimo mejor?
3. Elegir una ciudad en la misma zona horaria
Aunque normalmente por defecto te asigna una zona horaria UTC correcta, nunca te lo asigna con una ciudad en concreto.
Y puede llegar a ser un problema. Cuando sea el cambio de horario de verano, puede que el reloj de WordPress se atrase o retrase una hora.
Por este motivo, lo recomendado es seleccionar la capital de tu país para que siempre vaya acorde con su zona horaria.
Es tan fácil como ir a «Ajustes», «Generales». Y en zona horaria seleccionamos la capital de tu país, ten en cuenta que están organizados por continentes. Así que primero busca tu continente y a continuación tu capital.
Y ya que estamos aquí, podemos aprovechar para elegir el formato de hora que más nos guste. Aunque personalmente prefiero la que viene por defecto.
4. Eliminar la entrada, la página, la categoría y el comentario de muestra
Mucha gente no se percata de que WordPress nos deja contenidos de muestra que deben ser eliminados, ya que su única función es enseñarnos cómo se van a mostrar las entradas, las páginas y los comentarios.
En el caso de que no se eliminen, Google lo considerará como contenido duplicado (ya que todas las instalaciones WordPress tienen el mismo contenido de muestra) y nos podría repercutir en el SEO.
Por esta sencilla razón, no nos tenemos que olvidar de eliminarlo en seguida.
- En «Entradas», «Todas las entradas», eliminaremos el contenido de muestra «Hola Mundo».
- En la misma pestaña de «Entradas», nos situaremos en «Categorías» para modificar o eliminar la categoría «Sin categoría». Si vais a utilizar un blog, podéis crear una categoría llamada «Blog». WordPress siempre nos obliga a tener una categoría como mínimo.
- De la misma manera, iremos a «Páginas, «Todas las páginas» y eliminaremos la «Página de muestra». Cómo bien su nombre indica, no sirve para nada.
- Y para finalizar, iremos a la pestaña «Comentarios» y eliminaremos el único comentario que habrá. Recuerda que tendrás que acceder a «Papelera» y «Borrar permanentemente» para que no haya rastro de él. Si quieres aprender cómo desactivar los comentarios en WordPress, eches un vistazo al tutorial.
5. Eliminar todos los plugins
¿Todos? Sí, todos. Dependiendo del instalador automático de WordPress que hayas utilizado en tu hosting, puede que tengas unos plugins u otros.
Los que vienen instalados son realmente absurdos.
Los tres más típicos que nos podemos encontrar son estos:
- Akismet: un plugin para evitar el spam en los comentarios. Los comentarios son inútiles, también lo es este plugin entonces.
- Jetpack: aunque haya funcionalidades que van realmente bien, en los últimos años se ha convertido en un monstruo que ralentiza mucho nuestro WordPress. Nunca lo he utilizado en ninguno de mis proyectos.
- Hello Dolly: sin comentarios. Es un plugin de cachondeo que utilizan como muestra.
Para ello, iremos a nuestro dashboard, «Plugins». Seleccionaremos absolutamente todos y en «Acciones en lote», le daremos primero a «Desactivar». Una vez desactivados ya WordPress nos dejará eliminarlos, los seleccionamos nuevamente y le damos a «Borrar».
6. Ajustar los enlaces permanentes
Un paso muy importante relacionado con el SEO. Por defecto, WordPress ajusta nuestros enlaces permanentes con el día y seguidamente el nombre:
https://www.joelcantero.com/2018/08/21/pagina-ejemplo/
Es una estructura muy fea y que además no le gusta tanto a Google. Y como siempre debemos hacer lo que a Google le encante, tendremos que cambiarlo a la más simple de todas: «Nombre de la entrada».
De este modo, nuestros enlaces serán mucho más vistosas y será más fácil que Google sepa interpretar nuestros enlaces. Quedará de la siguiente forma:
https://www.joelcantero.com/pagina-ejemplo/
¿Qué sentido tiene que WordPress lo tenga por defecto de otra forma? Yo tampoco lo entiendo 🙂
7. Disuadir los motores de búsqueda, de momento
Quizás es uno de los pasos más importantes a realizar. Cuando estamos desarrollando nuestra página web con WordPress, no nos interesa de que Google empiece a rastrear nuestra web incompleta.
¿Por qué?
Puede rastrear los contenidos de muestra que tiene WordPress, y cómo hemos dicho antes, puede penalizarnos en SEO por encontrar contenido duplicado.
Además, empezará a rastrear aunque no tengamos los contenidos definitivos de nuestra web. Y esto no nos interesa para nada.
Iremos a «Ajustes», «Lectura» y activaremos la casilla «Disuade a los motores de búsqueda de indexar este sitio». Y le daremos a «Guardar cambios».
Una vez tengamos nuestra página web lista, iremos a la misma configuración y la desmarcaremos. Así daremos vía libre a Google a que empiece a rastrear nuestra página web. Ahora sí, cómo debería de lucir 🙂
Resumen y conclusión
Cómo hemos visto la mayoría de pasos a seguir es eliminar contenido de muestra que nos lleva WordPress por defecto. Aunque también hemos realizado unos ajustes de configuración que son mucho mejores que los que nos proponen.
¿Podría WordPress en un futuro llevar a cabo estos cambios tan obvios? Pues esperemos que sí.
Si tenéis cualquier duda o pregunta, ya sabéis dónde encontrarme.